English

¿De qué te sirve el conflicto?

September 18, 20254 min read

¿Por qué nos interesamos por algunas personas en particular y dejamos de pasar la pantalla cuando aparece su imagen, mientras que otras, igual de competentes, se nos escapan sin dejar huella?

En una edición anterior de esta newsletter escribí que el conflicto, y en especial el conflicto interno, es la herramienta fundamental que permite a una marca personal generar significado en la mente de su público. El conflicto es la chispa que enciende una historia, porque obliga a las personas a enfrentarse a sus propias dudas, miedos o aspiraciones y a preguntarse: ¿qué me impide convertirme en quien quiero ser?

Hoy quiero llevar esta idea más lejos. El conflicto, cuando se utiliza de forma estratégica, no solo sirve para captar la atención y generar engagement. También abre un campo de oportunidades narrativas: la posibilidad de ofrecer a tu público un camino de progreso, una sensación de agencia e incluso una visión inspiradora de transformación. En ese momento, tu marca personal deja de ser simplemente un registro de logros y se convierte en una propuesta de cambio, casi en una ideología que otros pueden abrazar.

Qué significa realmente el conflicto

En el storytelling, el conflicto es el motor de toda historia. Sin él no hay movimiento, ni tensión, ni razón para interesarse. El conflicto externo aparece cuando el héroe se enfrenta a un obstáculo tangible: un enemigo, una injusticia, una dificultad. El conflicto interno va más allá: es la batalla que el héroe libra dentro de sí mismo, entre el miedo y el coraje, la duda y la convicción, la comodidad y la ambición. Es la tensión entre quién es al inicio del viaje y quién debe llegar a ser para superar el desafío. Esa lucha interior es lo que hace que la historia tenga sentido, porque refleja los mismos dilemas que el público también experimenta en su vida.

Los siete relatos básicos

En su obra fundamental The Seven Basic Plots, Christopher Booker muestra cómo los grandes relatos de la humanidad pueden agruparse en siete estructuras arquetípicas. Cada una gira en torno a un desafío que el héroe debe enfrentar, y ese desafío nunca es solo externo: refleja siempre la lucha interna que da profundidad y fuerza a la historia.

Estas tramas no son solo útiles para novelistas o cineastas. Son herramientas poderosas para las marcas personales, porque nos ayudan a traducir el conflicto en relatos que nuestro público puede reconocer como propios.

Veamos tres de ellas y cómo resuenan en marcas personales reales hoy en día.

Superar al monstruo: Convertir el coraje en voz

Es la historia de enfrentarse a una fuerza abrumadora que amenaza con destruir. El verdadero monstruo no suele ser una criatura, sino el miedo mismo.

Pensemos en Francesca Albanese, la jurista italiana y relatora especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados. Su marca personal se ha construido sobre el coraje de enfrentarse a sistemas de poder consolidados. Al alzar su voz con firmeza en defensa de los derechos humanos, encarna el arquetipo de la heroína que se atreve a luchar contra el monstruo. Para su público, el conflicto interno es evidente: ¿me quedo callada ante la injusticia o me atrevo a hablar?

De la pobreza a la riqueza: El ascenso que inspira

Esta trama cuenta la historia de alguien que parte de la limitación y alcanza el reconocimiento. El conflicto externo puede ser la escasez o la exclusión, pero el conflicto interno más profundo es la creencia de que el origen determina el destino.

Lamine Yamal, el joven futbolista nacido en un barrio humilde de Barcelona, ha ascendido con una velocidad asombrosa hasta convertirse en estrella mundial. Su recorrido no habla solo de talento en el campo; demuestra que el potencial puede florecer sin importar de dónde se empiece. Su gesto icónico del tres-cero-cuatro se ha convertido en un símbolo de orgullo y aspiración para muchos jóvenes que ven en él la posibilidad de su propia elevación.

Viaje y regreso: El líder que vuelve transformado

En esta trama el héroe se adentra en un mundo desconocido, afronta peligros y regresa con un nuevo entendimiento. El conflicto real es interno: la pérdida de certezas y el doloroso proceso de aprendizaje.

Hubert Joly, ex CEO de Best Buy, es un ejemplo vivo. Tras haber construido una carrera basada en la eficiencia y el rendimiento, emprendió un viaje personal que le obligó a replantearse el sentido del liderazgo. Volvió con una visión transformada: el liderazgo como un acto humano de servicio, basado en la autenticidad y la dignidad. Su marca hoy no es solo la de un ejecutivo exitoso, sino la de un guía que ha recorrido el camino de la transformación y ahora ofrece a otros una manera diferente de liderar.

El poder de la transformación

El conflicto no es solo un obstáculo. Es el punto de partida de toda historia de cambio. Cuando tu marca personal logra despertar el conflicto interno de tu público y convertirlo en un relato que además ofrece un camino a seguir, una solución, una visión, una ideología, te conviertes en algo más que un profesional con experiencia. Te conviertes en una marca personal transformadora, capaz de inspirar a otros a repensar su propio camino y avanzar hacia quienes realmente quieren ser.

Ayudo a organizaciones y líderes a ganar claridad y definir su estrategia de éxito en momentos de transición o crecimiento - Brand strategist. Personal branding. Profesor en Esade. Autor.

Giuseppe Cavallo

Ayudo a organizaciones y líderes a ganar claridad y definir su estrategia de éxito en momentos de transición o crecimiento - Brand strategist. Personal branding. Profesor en Esade. Autor.

LinkedIn logo icon
Back to Blog

©2025 Voxpopuli Labs s.l.u.