Tu marca personal no se trata solo de ti—Se trata de las personas que se involucran contigo
- Giuseppe Cavallo
- 19 mar
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 mar
Tendemos a pensar que una marca personal trata principalmente sobre la persona que representa. Sin embargo, en realidad, una marca personal solo existe a través de las personas que interactúan con ella, la moldean y la sostienen.
Esta idea encuentra fundamento en un artículo académico sobre comunidades de marca corporativas.
Albert Muniz y Thomas O’Guinn, en su influyente artículo titulado simplemente Brand Community, concluyen:
“Las marcas son, sin lugar a dudas, entidades fundamentalmente sociales, creadas tanto por los consumidores como por los profesionales del marketing en un complejo y fascinante proceso de construcción social.”
Esta perspectiva desafía las visiones tradicionales al enfatizar la dimensión de co-creación de las marcas: una marca no se construye únicamente por su creador, sino que se moldea a través de las interacciones con su audiencia.
Para las marcas personales, esta idea puede parecer contraintuitiva, pero en realidad es posible crear comunidades que se reúnan en torno a ellas.
Mi amigo Jorge Magan, por ejemplo, está construyendo una comunidad en LinkedIn en torno a sus audaces y provocadoras máximas al estilo de Don Quijote. Su audiencia no solo sigue su contenido, sino que participa en debates, discute sus ideas y refuerza la cultura de integridad moral que ha creado. Su estilo único sirve tanto como un punto de encuentro como un filtro, atrayendo a un tipo particular de líder y fomentando una comunidad que prospera a través del diálogo y el desafío, en lugar del consumo pasivo.
La oportunidad: construir comunidades en torno a las marcas personales
Si las marcas son construcciones sociales, entonces las marcas personales más poderosas son aquellas que trascienden al individuo y se convierten en comunidades. Tu marca personal, cuando está anclada en una propuesta de valor sólida, tiene el potencial de unir a personas con ideas afines—no solo como seguidores pasivos, sino como una comunidad comprometida que comparte tu visión, misión e ideales. Al fomentar conexiones genuinas, creas un espacio donde las personas se reconocen en tu mensaje y contribuyen a una comunidad de marca vibrante e interactiva.
Tres características de las comunidades de marca personal
Tomando prestado de la teoría de comunidades de marca, podemos identificar tres dimensiones clave de una comunidad de marca personal:
Conciencia de pertenencia
Las personas que se involucran con una marca personal no solo admiran a la persona, sino que se reconocen en su filosofía.
Ejemplo: Jorge Magan no solo comparte ideas; su audiencia se identifica con sus reflexiones, participando en debates significativos y reforzando una cultura de integridad moral y desafío intelectual.
Rituales y tradiciones
Las marcas personales exitosas cultivan formatos recurrentes, formas distintivas de interactuar o ideas clave que se convierten en rituales para su audiencia.
Ejemplo: Jorge Magan mantiene un formato estándar en su estrategia de construcción de comunidad: una imagen recurrente de Don Quijote y Sancho Panza acompañada de una frase cautivadora que introduce una publicación más extensa. Su audiencia se reúne en torno a este ritual, participando en debates y reforzando tanto su mensaje como su propio compromiso con los valores que representa.
Responsabilidad moral
Los miembros de la comunidad sienten un deber de apoyar y extender la misión de la marca. Se ayudan entre sí, promueven sus ideas y defienden sus principios.
Ejemplo: No tengo pruebas directas, pero puedo imaginar fácilmente que los seguidores de Jorge Magan se sienten inspirados por sus publicaciones y defenderían sus posiciones como si fueran una cuestión de su propia integridad. Sus audaces reflexiones, compartidas a través de un formato constante al estilo Don Quijote, fomentan un compromiso que va más allá del acuerdo o desacuerdo: se convierte en una postura intelectual y ética compartida.
Oportunidades para la marca personal
En lugar de ver la marca personal como un ejercicio de autopromoción, utiliza tácticas que refuercen un sentido de identidad compartida, rituales y responsabilidad. Entre muchas posibilidades, podrías considerar las siguientes:
Crear un concepto distintivo: Desarrolla una idea única que sirva como punto de referencia para tu audiencia. Yuval Noah Harari, por ejemplo, estructuró su marca personal en torno al concepto de la visión a largo plazo sobre el futuro de la humanidad, particularmente a través de su libro Homo Deus, que plantea cómo la inteligencia artificial y la biotecnología remodelarán la civilización. Su audiencia se siente atraída por su capacidad de ofrecer una perspectiva macrohistórica sobre los desafíos modernos, convirtiendo sus ideas en un punto de encuentro para el debate intelectual.
Fomentar la participación: En lugar de una audiencia pasiva, invita a las personas a interactuar, ya sea a través de sesiones de preguntas y respuestas, co-creación o desafíos. Tim Ferriss, por ejemplo, ha construido una audiencia fiel convirtiendo la autoexperimentación en un proceso interactivo. Sus seguidores prueban hacks de productividad, dietas extremas y estrategias de negocio, compartiendo sus resultados y refinando sus metodologías colectivamente. Al posicionarse tanto como explorador como facilitador, garantiza que su comunidad permanezca altamente comprometida.
Construir conversaciones que se retro-alimentan: Una comunidad fuerte es aquella donde los miembros interactúan entre sí, no solo con la marca. Los círculos de liderazgo de Simon Sinek son un ejemplo de esto. Su concepto Start With Why se convirtió en un movimiento más que en un simple marco de referencia, dando lugar a grupos de discusión, programas de mentoría y organizaciones que aplican sus ideas. Al brindar a sus seguidores un propósito más allá de sí mismo, ha creado una comunidad de marca personal autosostenible.
Un cambio de mentalidad
Una marca personal sólida no es solo un individuo proyectando una imagen, sino un proceso colectivo de construcción de significado. Si tu marca personal encarna una idea lo suficientemente poderosa, la gente no solo te seguirá. Se encontrarán entre sí a través de ti.
Comentarios